Sí, todos los hombres

Por: Héctor Muskus

Un primer pasito para construir sociedades con menos violencia, es que quienes nos identificamos como hombres reconozcamos que sí, que yo mismo soy parte de las violencias machistas que se ven en la calle, el estadio, en la casa, en los medios, en las instituciones y ni le pare de contar, porque básicamente en todos los espacios que tenemos presencia.

Pero no todos los hombres… No no, SÍ, todos los hombres

Muchos empezamos con esta idea de que no todos los hombres. Yo, al igual que varios de ustedes que me leen pensé que no formaba parte de este sistema. Así es, parte de este sistema que llamamos heteropatriarcado (aquí pueden ir a la definición existente en Wikipedia)

Es decir, en mi casa me enseñaron que todos somos iguales (lenguaje excluyente)-mejor escribamos, que todas las personas somos iguales- que como hombres también debíamos ayudar a otras personas, realizar tareas domésticas, respetar, no golpear ni ser violentos, no gritar, que hombres y mujeres tienen trabajos remunerados, los mismos derechos, etc, yo también llegué a decir no todos los hombres, en mi casa me enseñaron que todos somos iguales…

PEROOOOOOO…..

Resulta que en eso que aprendimos que reside la igualdad ya vienen naturalizadas muchísimas muchísimas desigualdades y otras cosas.

  • El machismo no solo está en la casa (o no está según muchas personas aún quieren creer), es un sistema social que estructura la sociedad, las relaciones, las instituciones, las visiones del mundo, y agregue las que quiera agregar en su mente o en los comentarios aquí abajo ↓
  • Lo que se dice es bieeeeeeeeeen diferente a lo que vemos cotidianamente… A pesar de que veamos que los hombres y las mujeres que están en los hogares que vivimos, seguimos teniendo una disparidad enoooorme en lo que se hace en casa, que lo demuestran todas las estadísticas que pueda usted consultar. Aquí un ejemplo

BBC
INEGI
  • Arqueológicamente, osea, desde hace mucho tiempo hombres hemos desarrollado identidades que alimentan nuestra propia individualidad, no tan necesarias para la supervivencia de la especie humana. Y esto es mucho antes de que cualquiera que los que lee este texto naciera. Mucho mucho antes.
  • Las emociones que socialmente estamos legitimados para demostrar están del lado de la agresividad, autonomía, rivalidad, ego, enfado, rabia, superioridad….
  • Y las emociones que socialmente estamos negados a demostrar están relacionadas con el cuidado, la paciencia, la empatía, la sensibilidad….

Vean su propia experiencia

Recomendación por si quieren contribuir con la creación con un mundo con menos violencia, menos explotación laboral, menos tráfico de personas, menos burnout y horarios infinitos de trabajo, menos primera, segunda y ojalá no, terceras Guerras Mundiales, menos Querétaro vs Atlás , menos líderes y regimenes represores, menos feminicidios, desapariciones forzadas, fraudes empresariales, menos Will’s Smith empieza por ti… Y no no, no voltees a ver qué está haciendo el otro, mírate a ti…

Pero ¿qué es lo primero que tengo que ver?

Tu propia historia está llena de violencias, revisa las que tienes hacia:

  • Tu propia persona: no demuestro afecto a otros hombres (no abrazo a mi papá, a mi hermano, a hombres que quiero), no me permito experimentar colores, sensaciones, emociones (no usar playera rosa, morada u otros colores, reírse, inseguridad, llorar), no me responsabilizo de mis cuidados (limpiar mi casa, mi ropa, mis platos, ir a consultas médicas), reacciono de manera violenta en diversas situaciones (cuando me pitan en el coche, cuando estoy estresado, cuando siento que cometen una falta hacia mí)… Es decir, ve qué cosas no estás haciendo y quisieras hacer pero tú mismo no te lo permites (pedir ayuda, hablar acerca de tus problemas, sentir emociones que llevas años sin experimentar), y ve qué cosas que has hecho te has sentido arrepentido (gritar, golpear, romper una relación, arriesgarte de más, burlarte de alguien).
  • En mi hogar: Si cuido mis plantas, mi ropa, mi casa, me ocupo de tareas domésticas, adyudo a mi hijo o hija a hacer su tarea, pienso en la ropa que necesito, que necesitan otras personas de mi casa, en los exámenes o vacunas que tienen pendientes, en lo que le gustaría que le regalara a cada una de esas personas, en cómo se vería más bonito el lugar que habito… Aquí un texto muy muy bueno que define la carga mental, de la que hombres decidimos muy generalmente no cargarnos
  • En ámbitos sociales, entiéndase trabajo, escuela, la calle, el centro comercial.. Le he gritado a personas, he intentado ser el mejor en todo momento incluso dentro de mi equipo de trabajo, he estado dispuesto a saltarme las reglas y normas, me arriesgo de más, manejo a velocidades no permitidas, manejo en estado de ebriedad, asumo más trabajo del que puedo manejar, no pido ayuda, no pregunto, intento no parecer frágil…

Si has detectado alguna de las anteriores, tu masculinidad te está costando y le está costando a otras personas, bastante

Este es solo un primer paso, si medio lo estás dando no eches para atrás… Hay que profundizar mucho en cómo actuamos, vendrán momentos de vergüenza, de tristeza y confusión… El proceso de cuestionar nuestras acciones puede ser doloroso, pero contribuye a disminuir nuestras violencias, las de otros hombres, instituciones y más…

Si no te identificas con nada de lo anterior, por favor, intenta comunicar sin violencias tu argumento. Si sale lleno de violencias tu argumento intentaré reflejártelo para que des el primer paso y digas sí, todos los hombres.

Lo que pasó con Will Smith, no es un hecho aislado si no un reflejo de la sociedad, como ya lo han señalado algunas personas.  

Otras entradas